Saltar al contenido

Corporate AFM Cluster

Tu punto de partida hacia una industria
más eficiente

Desde AFM estamos promoviendo que el sector disponga de herramientas prácticas para medir y llevar a cabo planes de mejora en materia de Sostenibilidad.

Para ello contamos con:

  1. Herramientas para la medición de la Huella de Carbono (organización y producto)
    • Huella de carbono (alcances 1, 2 y 3), Organizacional – MT PRINT
    • Huella de carbono, Producto – VDM

  2. Herramienta para evaluar la contribución de la organización a los ODS
    • Contribución a los ODS – Herramienta de EUSKALIT

  3. Herramienta para conocer cómo se encuentra en general posicionada la empresa con relación a la Sostenibilidad y la legislación que le aplica
    • Sostenibilidad – Herramienta GSBI

CONOCE TU HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA

La lucha contra el cambio climático ha situado la descarbonización como una prioridad global. A través de marcos legislativos como la Ley Europea del Clima, que fija la neutralidad climática para 2050 y una reducción del 55 % de emisiones para 2030, y la Ley estatal 7/2021, España ha asumido compromisos firmes en esta dirección. Euskadi también ha dado un paso al frente con la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, promoviendo medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, el cálculo de la huella de carbono se ha convertido en una herramienta clave para medir, gestionar y reducir el impacto ambiental de las organizaciones, impulsando una transformación hacia modelos más sostenibles y responsables.

En este escenario normativo, la herramienta que hemos desarrollado en AFM está concebida para que las pymes del sector puedan medir y gestionar su huella de carbono corporativa con el rigor que exigen la certificación y el registro estatal. El módulo de cálculo abarca los alcances 1, 2 y 3 y genera un informe estructurado según la norma UNE-EN ISO 14064-1:2019 y las categorías del GHG Protocol, satisfaciendo los requisitos de la iniciativa SBTi. Además de cuantificar las emisiones, la aplicación propone objetivos basados en la ciencia y esboza una primera hoja de ruta de descarbonización adaptada a las particularidades del sector, incluyendo los datos necesarios para el registro oficial (Alcances 1, 2, 3). Todos los resultados se presentan de forma que facilitan la comparación interanual, de modo que cada empresa pueda visualizar su progreso y ajustar sus planes de reducción con fundamento técnico y transparencia.

ANALIZA LA HUELLA DE CARBONO DE TUS PRODUCTOS

En paralelo a la evaluación del impacto global de las organizaciones, la medición de la huella de carbono asociada a los productos adquiere una importancia creciente, especialmente en sectores industriales como el de la máquina-herramienta y las herramientas de corte. La norma VDMA 35111 establece un marco específico para el cálculo del Product Carbon Footprint (PCF), considerando las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su salida de fábrica (enfoque “cradle-to-gate”). Esta aproximación permite a las empresas disponer de información objetiva sobre el impacto ambiental de sus productos, identificar oportunidades de mejora en sus procesos productivos y avanzar hacia modelos más sostenibles, en línea con las demandas del mercado, los requisitos normativos y los compromisos climáticos internacionales.

Desde AFM estamos trabajando en el desarrollo de una herramienta específica para facilitar la estimación de la huella de carbono en máquinas-herramienta. Esta iniciativa se basa en el estudio VDMA, actualmente en proceso de normalización a nivel ISO, con el fin de proporcionar al sector una solución adaptada a sus procesos y alineada con los estándares internacionales en materia de sostenibilidad y cálculo de impacto ambiental.

EVALÚA TU CONTRIBUCIÓN A LOS ODS

AFM Green se alinea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrándolos como eje transversal de su estrategia sectorial. El sector de la máquina-herramienta, como base tecnológica de múltiples industrias, tiene un papel clave en el cumplimiento de varios de estos objetivos. En este marco, la sostenibilidad se entiende, según lo establecido en el Pacto Verde Europeo, como un concepto que abarca los tres pilares fundamentales: sostenibilidad ambiental, económica y social, en coherencia con otras políticas europeas relevantes, como la Estrategia Industrial de la Comisión Europea de 2019.

La Agenda 2030 de Naciones Unidas, aprobada en 2015, continúa siendo el marco estratégico global para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, instando a países, regiones, municipios y organizaciones a integrar y contribuir de manera efectiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Euskadi, el compromiso del Gobierno Vasco y de Ihobe, como Sociedad Pública de Gestión Ambiental, se ha consolidado y profundizado, alineándose con la Agenda Euskadi Basque Country 2030 y fomentando diversas iniciativas para avanzar en su cumplimiento. En este contexto, y con el objetivo de facilitar a las empresas vascas la medición precisa y la gestión adecuada de su contribución a los ODS, Euskalit ha desarrollado una herramienta específica que permite calcular y analizar su impacto, promoviendo así la incorporación sistemática de los ODS en sus estrategias y procesos corporativos. Esta herramienta está disponible en castellano y euskera, y puede accederse fácilmente pulsando el botón que aparece a continuación.

EVALÚA TU POSICIONAMIENTO RESPECTO A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR

Desde AFM estamos trabajando en el desarrollo de una herramienta de autodiagnóstico que permitirá a las empresas conocer de forma sencilla y estructurada cómo se encuentran posicionadas en materia de sostenibilidad.

El objetivo principal es ofrecer una visión general del grado de alineación de cada organización con los principales requisitos legales y tendencias actuales en sostenibilidad, incluyendo aspectos como la economía circular, la huella de carbono, las tecnologías limpias, y otras obligaciones normativas que les puedan aplicar según su sector y actividad.

Esta herramienta está pensada como un primer paso para identificar oportunidades de mejora, riesgos normativos y áreas clave en las que avanzar, facilitando así la toma de decisiones estratégicas y la planificación de acciones concretas.

El objetivo es crear una guía práctica, útil tanto para sensibilizar como para estructurar una hoja de ruta en sostenibilidad.